Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados



Actualmente exploraremos en un punto que suele ocasionar mucha disputa en el interior del campo del canto: la respiración por la boca. Es un detalle que varios discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, resulta necesaria para los vocalistas. Se suele escuchar que ventilar de esta vía seca la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es absolutamente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno entre y salga sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este procedimiento fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como correr, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a anular sin intervención consciente esta paso para prevenir lesiones, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel determinante en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere conservarse en situaciones ideales mediante una apropiada humectación. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma función. Líquidos como el té caliente, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es relevante enfatizar el ingesta de agua limpia.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es crucial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se limita a un simple evento de sensación ácida puntual tras una ración abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En diferencia, al inhalar por la abertura bucal, el aire penetra de forma más sencilla y veloz, eliminando detenciones en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la aptitud de manejar este mecanismo para prevenir rigideces innecesarias.



En este canal, hay múltiples rutinas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a mas info regular el flujo de aire sin que se produzcan alteraciones repentinas en la emisión de la fonación. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es beneficioso efectuar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral procurando conservar el cuerpo estable, evitando acciones violentos. La zona de arriba del tronco solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como tope. Es fundamental no permitir tensar el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de modo violenta.



Se observan muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el ayer, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se sabe que el canto lírico se sustenta en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error usual es tratar de forzar el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se autoriza que el oxígeno circule de manera fluido, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la condición física no es un limitante decisivo: no es decisivo si una persona tiene algo de panza, lo vital es que el sistema corporal funcione sin causar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de respiración, siempre se produce una pequeña pausa entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del pecho y otra en la región baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un segundo antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para incrementar la capacidad de aguante y aumentar el manejo del oxígeno, se propone realizar un trabajo básico. Para comenzar, exhala totalmente hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada ciclo trata de agarrar un volumen menor de aire y extender la exhalación cada vez más. Este procedimiento contribuye a fortalecer el músculo de soporte y a optimizar la dosificación del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu ocasión inicial aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Nos vemos más adelante.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *